domingo, 27 de febrero de 2022

Discurso íntegro del presidente RD Luis Abinader


NCC NOTICIAS, SANTO DOMINGO. -En el día de hoy comparezco en sesión conjunta de las dos cámaras para rendir cuentas a la nación tras un intenso año de trabajo en el que nos marcamos como uno de nuestros principales objetivos la superación de la pandemia y de la crisis económica, la recuperación y generación de nuevos puestos de trabajo y la ejecución de una serie de obras y reformas fundamentales para la transformación definitiva de nuestro país. 

Me presento ante ustedes por segunda ocasión y lo hago en un escenario bien distinto al del año 2021. Hoy, podemos decir que en tan solo un año hemos conseguido llevar al país a la normalidad, hemos superado la pandemia siendo un ejemplo para el mundo y en términos económicos somos la economía que más crece de toda Latinoamérica. 

Pero, aun así, una vez más tengo que advertir de las dificultades a las que nos enfrentamos en este año 2022. 

La crisis militar desatada en Europa y que involucra a las grandes potencias mundiales hace que se incrementen las tensiones en todos los mercados, pero especialmente en los energéticos, de materias primas y financieros. 



Esta es una realidad que no podemos obviar ni cambiar. Estamos ante la mayor acción militar en Europa desde la II guerra mundial. Esto está teniendo ya consecuencias negativas para todo el planeta y tenemos que prepararnos. 

Me ha tocado gobernar en tiempos de crisis, con eventos complicados y complejos, pero no nos hemos desviado de nuestro objetivo de ser un gobierno atento a las demandas del pueblo dominicano, sensible a los más vulnerables y reformador para cambiar nuestro país. 

Señores y señoras,

Soy de la profunda convicción de que el acto de rendición de cuentas ante el país representa uno de los ejercicios democráticos más importantes de cuantas acciones corresponden al gobierno de la nación, por ser -además de una exigencia constitucional- un ejercicio de transparencia de la acción gubernamental al que estamos todas y todos obligados, y que como servidores públicos debemos honrar, promover y practicar. 

Rendir cuentas no es un ejercicio de generosidad de los gobernantes, es un acto de responsabilidad que debe ser ejercitado día a día.

Este gobierno, y yo mismo, rendimos cuentas hoy, sí, pero también lo hacemos todas las semanas ante la prensa y ante todo el pueblo dominicano. Así entendemos nosotros el gobierno y así ejercemos nuestra responsabilidad. 

Hoy les quiero resaltar, que más del 90% de los compromisos adquiridos aquí hace un año se han realizado o se están ejecutando. Lo que prometimos lo estamos cumpliendo.



Señoras y señores, 

Hace 18 meses asumí la responsabilidad de dirigir los destinos de nuestra nación. 

La voluntad popular se expresó en las urnas en un año muy difícil para el país y para el mundo a causa de la pandemia, con una doble crisis, sanitaria y económica que ha supuesto el mayor reto que hemos vivido en un siglo según los organismos internaciones.

Hoy, hemos superado la amenaza más grave, la pandemia y lo hemos hecho como dije aquí entonces; con un sistema sanitario que resistiera, que diera cobertura a todos; con un programa de vacunación masivo y sin dejar a ningún dominicano sin la protección de su gobierno. 

Hemos cumplido y lo hemos logrado. 

Arribamos ahora a este año 2022 preparados para reforzar nuestra economía y enfrentar los nuevos retos que tenemos como país en un mundo incierto. 

Asambleístas,

La República Dominicana ha sido golpeada, como el resto del mundo, por cinco grandes olas de la pandemia del COVID-19, y cuatro de ellas, han sido combatidas por esta gestión.

Ha sido obra de este gobierno, gracias al esfuerzo de cada uno de ustedes, dominicanos y dominicanas, lograr que en estas cuatro olas la tasa promedio de letalidad fuera de un 0.9%, representando esta una de las más bajas de la región y del mundo. 

Gracias a la implementación del Plan Nacional de Vacunación, y a la inversión de más de 57 mil millones de pesos para el sector salud, hemos logrado el objetivo de garantizar nuevas opciones de tratamiento, la garantía y disponibilidad de todos los insumos, equipos de protección personal, oxígeno, el acceso a pruebas diagnósticas de manera oportuna y a las vacunas. Hoy, somos un referente a nivel mundial en el control y lucha contra el COVID-19.

Ya no miramos lo que otros hacen, hoy otros miran como lo hacemos nosotros. Y eso, señores y señoras, es liderazgo con sello dominicano. 

Además, quiero destacar que hemos destinado en este último año más de 32 mil millones de pesos para garantizar la vacunación, los tratamientos, los métodos diagnósticos y todo lo relativo a paliar la pandemia del COVID-19. Así como otros 6 mil millones dirigidos al recurso humano más importante que combate directamente este virus; A nuestros médicos y enfermeras. El pasado mes de junio les aumentamos los sueldos en un 30% a todo el personal de salud: Médicos, enfermeras, bioanalistas y otros

Gracias a estos indicadores, hemos sido uno de los primeros países del mundo en eliminar restricciones y caminar hacia la normalidad. Hoy, somos nosotros los que vamos a la vanguardia, como lo hicimos con el plan de vacunación masivo y la recomendación de la tercera dosis. 






A fecha del pasado 09 de febrero, el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, ha aplicado más de 15 millones de dosis de vacunas. 7 millones de primeras dosis, casi 6 millones en segunda y 2 millones de dosis de refuerzo, lo que representa un 79% en primera dosis de la población meta, un 67% de la segunda y, en menos de tres meses, alcanzamos un 27% de la población con la tercera dosis suministrada. 

La estrategia de éxito ha consistido principalmente en crear la mayor colaboración público - privada de la historia dominicana en beneficio de todos para la vacunación y a la instalación de 1,400 centros de vacunación a nivel nacional, para dar acceso a todos los dominicanos y dominicanas. 

Sabemos que además de la pandemia, el gobierno ha arrastrado una deuda histórica con la sociedad que ha limitado la atención en todas las áreas del sector salud. 

Por eso, hemos realizado una inversión récord en remozamiento y equipamiento hospitalario de más 1,100 millones de pesos durante el año 2021, a lo que se agregarán los proyectos adjudicados por más de 2,700 millones, que incidirán en un mejor servicio de salud en todo el país. 

Iniciamos o continuamos, con un presupuesto total para el 2021 de 4,264 millones y después de años detenidas, la construcción de hospitales y alas especializadas en distintos puntos del país, como Hospital Padre Billini en el DN, Hospital Mario Tolentino Dipp en Santo Domingo Norte, hospitales de Verón en La Altagracia,  San Jose de Las Matas en Santiago, Villa Hermosa en La Romana, Jarabacoa en La Vega, Municipio de Dajabón, Esperanza en Valverde de Mao, Teófilo Hernandez en el Seibo, construcción de oncología pediátrica del Incart y primera etapa del Hospital regional San Vicente de Paul. Todos los mencionados serán entregados en este año. 

Los hospitales también en construcción como el Musa en San Pedro de Macorís, El de Nisibon en La Altagracia, el de Villa Vasquez en Montecristi, la segunda etapa del San Vicente de Paul están planificados para el año 2023.

Además, estamos interviniendo para mejoras en 91 hospitales, donde ya hemos entregado unidades de cuidados intensivos neonatales, máquinas de anestesia, resonancia magnética, sonógrafos, equipos de rayos X y demás unidades de imágenes, por mencionar algunos. 

Hemos remozado más de 200 Centros de Atención Primaria y puesto en marcha 71 unidades de servicios inauguradas en 43 centros de la Red Pública. 

Dimos apertura a 13 unidades de diagnóstico de patologías cardíacas en recién nacidos, equipadas con ecocardiogramas, con el objetivo de eficientizar el cuidado de los recién nacidos críticamente enfermos.

También fueron inauguradas 5 unidades de emergencia totalmente remodeladas y ampliadas en los siguientes hospitales: Felix Maria Goico en SD, Taiwán en Azua, Municipal San Jose de Ocoa, San Vicente de Paul en San Francisco, Felipe Achecar en provincia Duarte. Y se entregaran 30 más en el resto del año. 

Por solo mencionar algunos.

Para el 2022 tenemos planificado en nuestro presupuesto un plan para robustecer distintas esferas de nuestro sistema de salud, incluyendo 8 unidades para tratamiento oncológico, 10 unidades de diálisis y 2 unidades de quemados que serán distribuidos en los hospitales de las diferentes regiones del país.

También está en licitación ya la construcción una unidad especializada de trauma en un ala del Hospital Taiwán en Azua para servir a toda la región sur del país.   

Hemos ampliado el acceso con 48 nuevas farmacias del Pueblo, así como la variedad de medicamentos distribuyendo más de 638 millones de unidades de medicamentos impactando a 550 mil personas en todo el país. En el Programa de Alto Costo y Ayudas Médicas del Ministerio de Salud Pública, PROMESE/CAL despachó 739 mil medicamentos por valor de 3,000 millones de pesos, generando un ahorro de 354 millones de pesos comparado con los últimos precios de compra, que nos permitirá incluir a más personas beneficiadas en el programa. 
 
Es decir, en el año 2021 se incrementó en un 14% el monto de suministro de medicamentos a todo el sistema de salud pública del país.

Asambleístas, 

La salud era y es lo más urgente, pero como he señalado antes, estamos dejando atrás estos años de pandemia para mirar a un futuro más despejado pero que aún contempla importantes desafíos económicos en el horizonte como la consolidación de la recuperación económica y la lucha contra la inflación. La guerra desatada en Ucrania lo condiciona todo, y se suma a un escenario ya de por si complejo. 

No obstante, durante estos años, sí podemos destacar que hemos trabajado para mejorar y enfrentar las adversidades actuales en mejores circunstancias.

Nuestro Producto Interno Bruto real alcanzó un notable crecimiento interanual del 12.3% en el período enero-diciembre del 2021. 

Ese crecimiento coloca a la República Dominicana entre los 10 primeros países con mayor crecimiento económico del mundo en 2021 y consolida nuestra economía como la más dinámica de Latinoamérica. 

Cerramos el 2021 con el nivel de reservas internacionales de divisas más alto de la historia con 13 mil millones de dólares y nuestra moneda exhibió una apreciación de 1.4 %, contrario a la depreciación observada en las monedas de la mayoría de países de Latinoamérica.

Además, también dijimos que trabajaríamos para atraer nuevas inversiones y así lo hemos hecho. En el año 2021 la República Dominicana se posicionó como el principal receptor de inversión extranjera directa de Centroamérica y el Caribe, siendo los flujos netos de esta inversión de más de 3,000 millones de dólares. 

Este crecimiento económico y esta confianza en nuestra economía se da a la vez que reducimos el déficit público, pasando del 7.9% en 2020 a un 2.7% en 2021, mejorando con ello las proyecciones que teníamos del 4,1% para ese año. 

En adición, también puedo indicar que se produjo una disminución de la deuda consolidada del sector público de 6.4 puntos porcentuales del coeficiente deuda, pasando de 69.1% a finales de 2020 a 62.7% a finales de 2021.

Y, además, también gestionamos mejor las empresas públicas, como demuestran los buenos resultados de Refidomsa o Banreservas, que lograron un extraordinario desempeño en el año 2021. Las utilidades netas de Banreservas ascendieron este año a 16,307 millones de pesos, con un incremento del 57% respecto a 2020.

Es el incremento absoluto más alto alcanzado por una entidad financiera del país en toda la historia. 
Los resultados de Refidomsa del año 2021 fueron de 51  millones de dólares sobrepasando por mucho los resultados del 2019 que fueron de 19 millones y medio de dólares. 

Además, nuestro gobierno adquirió el 49% de las acciones que estaban en manos de PDVSA y hoy somos dueños del 100% de Refidomsa, que ahora es enteramente dominicana. Más aun, Refidomsa se expande en su línea de negocios creando una unidad para la investigación y posible explotación de hidrocarburos y hará acuerdos importantes en los próximos días.

Asambleístas, 

Las estrategias implementadas, así como la exitosa conducción de la política fiscal, permitieron que en la primera semana de diciembre las calificadoras Standard & Poor’s y Fitch Ratings mejoraran de negativa a estable la perspectiva del país, lo cual nos convirtió en el único emisor soberano de la región en recibir una revisión al alza en sus perspectivas en 2021.

En ese sentido, el Ministerio de Hacienda, colocó oportunamente en este mes de febrero bonos soberanos por un monto total de US$2,300 millones de dólares. Conjuntamente con esta emisión se realizó una transacción de manejo de pasivos por US$1,100 millones que permitió reducir el costo de la deuda en más de 3 puntos básicos. 

Estas emisiones tuvieron una demanda histórica por más de 8,500 millones de dólares, es decir, 2.4 veces el monto requerido. Este hecho reafirma la confianza de los inversionistas internacionales en la economía dominicana y en la política de financiamiento llevada a cabo por este Gobierno.


Además, durante el año 2021 nuestro mercado laboral ha mostrado una importante mejoría. Según datos del Sistema Dominicano de Seguridad Social, al cierre del pasado año, el empleo formal alcanzó 2,166,578 trabajadores (incluyendo el sector público y privado), con un incremento de un 12.79 % en relación al año anterior. 

Al comparar esta cifra de trabajadores del año 2021, con el nivel pre-pandemia en el año 2019, se observa que la población ocupada registra un incremento de unos 53,874 trabajadores netos superior al nivel de dicho período.

Desde abril de 2021, se han creado 22 mil empleos formales al mes, de acuerdo con las estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social. Uno de los incrementos más grandes de nuestra historia. 

Pero el más importante hito en materia laboral lo constituye la dignificación de los trabajadores dominicanos con la proclamación de un aumento salarial sin precedentes. 

Mediante Resolución del Comité Nacional de Salario, se aumentó un promedio ponderado del 24% el salario Mínimo Nacional para los trabajadores del sector privado No Sectorizado y combatir la inflación.

Se aumentó un promedio de 23% el salario mínimo en del sector turístico, y se dispuso un aumento de un 21% sobre el salario mínimo nacional para los trabajadores del sector de zonas francas industriales.

Además, a principios de este año, nivelamos todas las pensiones civiles a Diez mil pesos, impactando a más de 90,000 personas, exceptuando las pensiones solidarias de 6,000 que se mantendrán en ese monto, aunque aumentando su número este año. 

Estas medidas representan un gran logro para nuestro gobierno, ya que vienen a mejorar la calidad de vida de una gran franja de los sectores más vulnerables de nuestro País. 

Pero hoy, nuestra principal preocupación en materia económica es la inflación, que tiene un efecto muy negativo sobre el presupuesto familiar, limita la capacidad de las empresas para generar empleos e impacta en los programas sociales que protegen a los más vulnerables.

Como ha sido publicado por el Banco Central, la inflación de 2021 fue del 8.5%, influenciada sobre todo por el aumento en los precios internacionales de las materias primas, principalmente del petróleo, que es la variable externa que más incide en nuestros precios domésticos. 

Para que tengan una idea precisa del impacto que en una economía no petrolera como la nuestra tienen los precios internacionales del petróleo y sus derivados en el costo de la canasta familiar es suficiente con decir que el 33.1% de la inflación de 2021 es explicado por el aumento en los precios de la gasolinas regular y premium, gasoil y gas licuado.

Durante este año el gobierno ha realizado extraordinarios esfuerzos presupuestarios para no trasladar a los consumidores todo el incremento que se ha producido en los últimos 18 meses en los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

El 14 de agosto del 2020, al llegar al gobierno el precio del barril de petróleo estaba a 42 dólares y hoy está a 92, es decir un incremento de 120%. No obstante, ese aumento los precios de los combustibles en el país se han incrementado en una proporción mucho menor, en concreto un 35% en promedio, gracias en parte a un subsidio que ha superado los 13 mil millones de pesos en 2021. 

Igualmente, el incremento del precio en aproximadamente un 70% de insumos importados para la industria agropecuaria, tales como el trigo, el maíz, la soya y el sorgo, se tradujeron en un alza de los precios de productos de consumo masivo en la canasta familiar, como el pollo fresco, el aceite de soya y el pan.

Como se puede apreciar, solo por el impacto directo en la inflación de los artículos anteriormente mencionados, que fueron afectados por los aumentos en los precios internacionales de las materias primas, se explica un 43.1% de la inflación del año pasado, sin incluir efectos indirectos que bien podrían llevar este porcentaje a un valor muy por encima del 50%. 

Es decir, que la inflación importada ha sido la principal causa del incremento en los precios domésticos. 

En Estados Unidos y Europa tienen la mayor inflación en 40 años.  

Por ello, ante esta distorsión de precios por la pandemia y los últimos eventos bélicos entre Rusia y Ucrania con repercusión mundial, les anuncio, que el gobierno va a aumentar la ayuda social directa, desplegar programas especiales de venta de comida, subsidios focalizados que ayuden a todos los dominicanos, pero, sobre todo, a los que menos tienen, que son los que más necesitan. 

- Así, la tarjeta supérate tiene un monto actual de 1,650 pesos, el cual hemos doblado y hemos añadido a 500,000 nuevos dominicanos en lo que va de gestión. A partir de la próxima semana ofreceremos 300,000 nuevas tarjetas a personas vulnerables y seleccionadas por el Sistema Único de Beneficiarios SIUBEN.


- Ajustaremos de manera inmediata el subsidio Bono Gas de 228 a 470 pesos a todos los beneficiados y añadiremos 400,000 más. Este monto será suficiente para que los beneficiados puedan costear hasta aproximadamente medio tanque de gas de 25 libras. El último ajuste fue realizado en el 2008.

- Los comedores económicos, cuyo número ya ha sido aumentado en esta administración de 38 a 51 y de 20 mil a 66 mil raciones increíblemente, con el mismo presupuesto. Estamos haciendo un especial esfuerzo para que en este año 2022, se instalen 54 nuevos Comedores Económicos del Estado, para un total de 105 comedores en igual cantidad de municipios en todo el territorio nacional elevando a 136 mil raciones de comidas cocidas diarias durante los próximos meses para llegar a igual número de personas en estado de vulnerabilidad.

- También he dispuesto un amplio programa de ventas de productos de primera necesidad a bajos precios a través del INESPRE. Esa institución, que prácticamente no tenía operaciones, tiene hoy 51 mercados de productores semanales en cada provincia del país y seguiremos aumentándolo hasta llegar a los principales municipios. Además, hemos autorizado duplicar en los próximos meses las 50 bodegas móviles que operan actualmente. 

- En adición a todo esto, les puedo adelantar que el Ministerio de Industria y MiPymes está monitoreando los precios de las principales materias primas para la agropecuaria, como el trigo, la soya y el maíz. Autorizamos al ministro subsidiar hasta un 10% de un posible aumento debido a la guerra.  Esto mismo hicimos hace unos meses con la urea, principal materia prima para los fertilizantes, con una inversión de 1,700 millones de pesos para controlar su precio y mitigar el aumento de costos en la producción agrícola. 

- En relación con el petróleo y sus derivados, solo este año hemos subsidiado la suma de 2,600 millones y el año pasado 13 mil millones. El gobierno está haciendo las previsiones presupuestarias y medidas de control de gasto para continuar subsidiando y evitar que la totalidad del alza se refleje en el precio de los combustibles. 

Vamos a hacer todo lo que este en nuestra mano para mitigar los efectos inflacionarios y proteger el bienestar de los dominicanos. 

Esto significa también que tendremos que realizar ajustes y modificaciones en el presupuesto ante esta situación especial de distorsión e inflación de todas las materias primas en el mundo.

Asambleístas,
 
Estos son los retos más urgentes a los que nos estamos enfrentando; la salida de la pandemia, el manejo de la economía para su despegue inmediato, la generación de empleos y la lucha contra la inflación. 

Pero, además, debemos fijarnos en otros aspectos como la recuperación total nuestros motores económicos, que no solo han vuelto a los niveles precovid, sino que están experimentando un crecimiento récord. 

En el sector turístico, por ejemplo, durante el último trimestre del año superamos los niveles pre-pandemia y el mes de diciembre fue el de mayores llegadas de la historia a nuestro país con más de 720 mil visitantes.  

La llegada de turistas significó más de 5,400 millones en divisas, sumando estabilidad cambiaria ante un entorno de precios externos elevados.  

Actuamos con responsabilidad y decisión y los resultados llegaron. 

Ya recibimos más de 5,200 vuelos cada mes con 8 de cada 10 asientos llenos. Durante 2021 comenzaron a llegar los cruceros, y durante el último trimestre del año recuperamos el 61% de los cruceristas y se inauguró Taino Bay, un nuevo puerto de cruceros en la ciudad de Puerto Plata. 

Además, en 2021 se aprobaron 47 nuevos proyectos turísticos con 9,423 habitaciones y 1,700 millones de dólares en inversión.  

Esto, junto a las más de 8,000 habitaciones ya en construcción nos prepara para el fuerte crecimiento que nos espera en los próximos 3 años. 

Durante 2021 se retomaron 21 proyectos de infraestructura turística por un valor de 965 millones de dólares, se iniciaron 9 proyectos en los principales polos, como el malecón de cabrera, remozamiento de Laguna Gri-Gri, y varias inversiones en playas, como Playa Las Galeras, Playa Esmeralda, Playa Macao, Playa Guayacanes, y en el sur, Playa los Patos y Playa el Quemaito.  

Para 2022 se planifican más de 23 nuevos proyectos de infraestructura. Cada uno de ellos tiene un enfoque claro: Generar las oportunidades para un turismo más inclusivo y más cerca de las comunidades. 

Y si de transformación estamos hablando, me tengo que detener en el Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales, como una de las apuestas más importantes de esta gestión, porque transformará la vida de miles de personas de la Provincia de Pedernales y de toda la región Sur del país. 

Este proyecto que inicia en Cabo Rojo, y en el que hemos puesto todo nuestro empeño, marcará un antes y un después en el desarrollo turístico de nuestra nación. 

Queremos dar a conocer al mundo las maravillas que ofrecen parajes tan emblemáticos como el Hoyo de Pelempito, la Laguna de Oviedo, la Isla Beata y la exuberante Bahía de las Águilas, entre otros. 

Siempre dentro del esquema legislativo de protección del medio ambiente, el respeto irrenunciable de las áreas protegidas y el valor ecológico de los parques nacionales de la región Sur.

Lo haremos en cuatro fases, durante un periodo promedio total de 10 años, y con una inversión estimada de 2,245 millones de dólares. 

En la primera fase se estipula una inversión de 1,300 millones de dólares para la construcción de 4,700 habitaciones (que se convertirán en 12,000 al final del proyecto). 

Ocho hoteles iniciarán sus operaciones durante la apertura de esa primera fase, para lo cual ya las cadenas hoteleras Hilton, Marriott, Sunwing, AmResorts, Iberostar Group y Karisma Hotels & Resort han firmado una carta de compromiso para empezar la construcción a partir de mediados de este año.

En esta primera fase se construirá también un aeropuerto internacional, un centro comercial y se concluirán todas las obras de infraestructuras básicas necesarias, como la construcción de un acueducto, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de transmisión eléctrica.


El desarrollo de este nuevo y espectacular polo turístico creará cerca de 20,000 empleos directos y más de 50,000 indirectos, con todo lo que esto supone para el dinamismo económico de la región. 

En el municipio de Miches, provincia de El Seibo vamos a pasar de un hotel en operación a por lo menos 4 más en construcción con inauguración en este mismo año 2022, 2023 y 2024.

Junto a ProMiches, desarrollamos un máster plan para la región, priorizando el cuidado del medioambiente e identificando la inversión pública necesaria.  

A día de hoy, distintos proyectos han iniciado o continuado sus procesos de desarrollo, entre ellos el Four Season Tropicana, Hotel Zemí, Viva Miches y Secrets playa Esmeralda.  

Estos proyectos representan más de 1,000 millones de dólares en inversiones, unas 2,900 habitaciones hoteleras y 2,000 habitaciones inmobiliarias, y más de 10,000 empleos durante el proceso de desarrollo y 6,000 empleos para zona durante la operación.  

En la zona norte iniciamos un proyecto totalmente innovador, de la mano de aliados comprometidos con nuestro país.  Les hablo del proyecto de Punta Bergantín cuyos diseños están ya listos y haremos el lanzamiento próximamente.  







Este proyecto será un ecosistema de innovación y cinematográfico, en medio de playas paradisíacas y un ambiente de emprendimiento. Punta Bergantín está ubicada entre Sosua y Puerto Plata, ya tiene un master plan y contamos con una intención firme de One Race Films de Vin Diesel para el desarrollo de un estudio de cine y un centro de formación en temas vinculados a esa actividad de clase mundial.  

Este proyecto contará, además, en sus 8 millones de metros, con un desarrollo hotelero de 3,200 habitaciones, campo de Golf, un hub industrial de innovación, un estudio de cine, un centro urbano comercial y un área de desarrollo turístico inmobiliario.  

Dentro de este plan de diversificación no podía quedar fuera la ciudad de Santo Domingo, que tiene el mayor potencial de la región para un turismo urbano de alto valor. Por ello estamos llevando a cabo la revitalización de su Zona Colonial. Valorar el legado más importante de nuestra historia tenía que ser una prioridad.  

Junto a esta revitalización, anunciamos que está en diseño el Gran Centro de Convenciones de Santo Domingo, uno de los más innovadores de la región del Caribe. Ha llegado el momento de apoyar el turismo de reuniones, que tiene un gran potencial.

Somos, sol, playa y también cultura, por eso, debemos cuidar este sector. 

Respecto a nuestra industria audiovisual, esta reportó más de cinco mil personas trabajando directamente en 101 obras audiovisuales rodadas en el país durante el año 2021, y movió en la economía más de 15 mil millones de pesos, impactando directamente en sectores como hostelería, transporte, construcción, alimentos y bebidas, así como en pequeños proveedores de productos y servicios.
Recibimos algunos de los estudios y compañías de contenido audiovisual más grandes del mundo como Paramount Pictures, Netflix, Universal, Lions Gate y Disney. 

Para 2022 se proyecta un gasto en producciones extranjeras de al menos 195 millones de dólares.

Amigas y amigos, pueblo dominicano,

Respecto a otro de nuestros sectores estratégicos, las zonas francas, quiero destacar que estas constituyen uno de los principales pilares de la economía dominicana. 

Han sido un factor determinante para acelerar la recuperación económica y esto se evidencia en los resultados que presenta en 2021 en materia de empleos, comportamiento de las exportaciones y recepción de inversión.

Hemos tenido un crecimiento interanual enero– diciembre del 20.3% respecto al año 2020, con una inversión acumulada de 5,189 millones de dólares, la mayor cantidad en los últimos 9 años. 

Además, al cierre de 2021, existen ya 734 empresas en operaciones, distribuidas en 79 parques. Ese año se aprobó la mayor cantidad de empresas en la última década, totalizando 100 empresas aprobadas, para un aumento del 156% en comparación con el año 2020. 

Estas proyectan una inversión de 230.6 millones de dólares y la generación de 12,575 empleos directos. Asimismo, se aprobó la instalación de 6 parques industriales, que proyectan 53.6 millones de dólares de inversión y la generación de 7,719 empleos directos.

Esto permitió que las exportaciones de zonas francas hayan ascendido a 7,177 millones de dólares, representando el 60.4% del total exportado y contribuyendo en un 67.5% al crecimiento de las exportaciones totales. 

En todos los meses de 2021, se exportó por encima del promedio histórico mensual, siendo marzo el mes de mayor volumen con cerca de 670 millones de dólares.

Las zonas francas se mantienen como una de las actividades productivas de mayor aporte de empleo directo en el país, siendo el primer sector económico en volver a los niveles de empleo previos a la pandemia. 

En la actualidad, registraron cerca de 182,700 empleos directos, cifra récord para los últimos 17 años. Esto representa un incremento de 8.6% respecto al año 2020.

La actividad minera continuó siendo el rubro de mayor exportación del país. Alrededor del 20% de las cifras totales de exportaciones corresponden a productos mineros. Entre enero y diciembre del 2021 solo de oro el país exportó más de 1,800 millones de dólares. 

Esta administración cree en fomentar una industria minera sostenible que opere con los más altos estandartes del mundo, que garantice el medioambiente, la convivencia pacífica con las comunidades y que los recursos producidos sirvan para lograr una verdadera transformación en la vida de las familias que residen en estas zonas. 





 
Y en este apoyo al tejido industrial no hemos dejado de potenciar y asistir a las MIPYMEs como entes de servicios y apoyo integral a los emprendedores. Este apoyo ha permitido, que en el año 2021 se formalizaran 12,721 nuevas micro, pequeñas y medianas empresas, con lo que eso supone en impacto de empleo y actividad en la económica local. 

También, quiero destacar la apuesta clara que este gobierno está haciendo por el cooperativismo. Queremos que el tejido industrial y asociativo crezca en todo el país, se una, y resista mejor cualquier dificultad desde los pequeños productores del campo, o las MiPymes de las ciudades como colmados, salones de belleza, artesanos, taxistas y muchos otros sectores. 

Al llegar al gobierno habían 743 cooperativas en todo el país. Para que tengan una idea de nuestra apuesta en la economía asociativa, solo en el año 2021 se conformaron 808 cooperativas integradas por 35,244 socios y están diseminadas en las 32 provincias del país en 129 municipios y en 177 distritos municipales. Entre ellas 210 cooperativas de Producción, Trabajo y Servicios Múltiples, 8 cooperativas de salones y 6 de peluqueros en poblaciones distintas. También 26 cooperativas de pescadores. Pero también 264 cooperativas agropecuarias que agrupan a 16,104 productores, criadores y ganaderos. 

Y, señoras y señores, si de sectores claves de futuro hablamos, no podemos dejar de tratar la Agricultura. 

Los planes ejecutados en el sector agropecuario durante el año que acaba de transcurrir nos han permitido disponer de suficiente oferta de productos agropecuarios, lo que ha garantizado la seguridad alimentaria del país, a pesar de la crisis mundial provocada por los altos precios de los insumos, el transporte internacional y el petróleo como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Mientras en muchas naciones hemos visto escasez de productos, nuestro país, por el contrario, en muchos rubros básicos registra excedentes. 

Tal es el caso del cultivo de arroz, en el que hemos tenido cosecha récord, pasando de 13 millones 425 mil quintales en el 2020 a 14 millones 421 mil quintales en el año 2021, permitiendo que, a la fecha, tengamos en almacén más de 5.2 millones de quintales y una excelente cosecha a punto de iniciar.

Igualmente, el pasado año, tuvimos una cosecha récord de plátano que obligó al Gobierno a dedicar importantes recursos para estabilizar los precios y garantizar la rentabilidad al productor, impidiendo que los bajos precios les perjudicaran.

La producción de hortalizas la hemos duplicado al pasar de una producción mensual de 12.5 millones de libras en el 2020 a 25 millones de libras mensuales el pasado año. 

También, en la producción de pollo se registraron incrementos significativos y solo en diciembre se produjeron 2 millones de unidades por encima de la oferta tradicional. Esto permitió que la demanda adicional de fin de año estuviera totalmente cubierta.

Y a fin de evitar que los distribuidores de fertilizantes traspasaran a los productores los excesivos incrementos de precios de estos, y tal y como he indicado antes, transferimos del Presupuesto Nacional 1,700 millones de pesos a este sector a fin de garantizar al productor la estabilidad en los costos de los fertilizantes.



Las exportaciones del sector agropecuario durante el año 2021 alcanzaron un monto de 2 mil 708 millones, que es un 22% superior al año anterior, siendo la República Dominicana el país con el mayor crecimiento de las exportaciones agropecuarias hacia los estados unidos, de los miembros del DR-CAFTA, con un 25% de incremento. 

El crédito del Banco Agrícola al campo ha sido fundamental para lograr los resultados que observamos en el sector agropecuario. 

Hemos transferido a esta institución, del Presupuesto Nacional, recursos por un monto de 10 mil 550 millones, que han permitido incrementar en más de un 47 por ciento el financiamiento al sector agropecuario, con relación al año anterior, al formalizar préstamos por un monto de 31 mil 58 millones de pesos beneficiando a 26 mil 232 productores. 

Con respecto a la Peste Porcina Africana, les informo que se ha estado ejecutando un plan, elaborado con asesoría y cooperación de organismos internacionales. 

Este plan ha compensado a los productores de los cerdos sacrificados para lo cual hemos invertido hasta la fecha mil 400 millones de pesos del presupuesto nacional. 

También se está ejecutando un programa de apoyo a los pequeños criadores a los que se les sacrificaron sus cerdos a fin de que se incorporen a otras alternativas productivas generadoras de ingresos. 

Como resultado de las medidas que se han venido aplicando podemos asegurar que la enfermedad hasta este momento está bajo control.

0 comments:

Publicar un comentario